Ecuador

La exposición ‘Una planta de otro mundo’ propone al visitante un viaje a través del cacao del Ecuador

La muestra, que se inaugura mañana y se puede visitar hasta el 7 de julio en la Sala Invernadero de los Bonsáis del Real Jardín Botánico-CSIC, da a conocer la historia, la ciencia, la cultura y el arte del ‘Theobroma cacao’, y la labor de los científicos por dar a conocer esta especie en Europa

En 2018, un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution revelaba que las evidencias más antiguas del consumo del cacao habían sido localizadas en el sitio arqueológico de Santa Ana-La Florida, ubicado la ladera oriental de los Andes, en la Amazonía del Ecuador. Los restos de cacao en vasijas ceremoniales de la cultura Mayo-Chinchipe (3500-1500 a.C.) permitieron afirmar que este alimento ya era consumido en la zona en forma de bebida hace 5.300 años.

De la Amazonía ecuatoriana viajó a Centroamérica hace unos 4.000 años, y, a partir de ese momento, tras el encuentro con los europeos, el chocolate inició en el siglo XVI una larga travesía hasta alcanzar la categoría de producto global. El cacao de la región de Ecuador era embarcado en navíos desde puertos del Pacífico con destino a España.

Partiendo de esta raíz histórica, el Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), abre al público la exposición Una planta de otro mundo. Un viaje a través del cacao ecuatoriano, cuyo objetivo es dar a conocer ese periplo físico y simbólico de una popular especie cuya variedad cacao ‘fino aroma’ se encuentra entre las más prestigiosas de todo el mundo.

Una exposición que une ciencia botánica, arte e historia

“Esta exposición supone añadir el arte a las valiosas relaciones científicas e históricas que tradicionalmente han mantenido, y mantienen, España y Ecuador como naciones, y singularmente el Real Jardín Botánico a través de las expediciones botánicas para describir la flora del territorio ecuatoriano en siglos pasados. Una relación que desde el RJB se mantiene en la actualidad con la comunidad científica y académica”, señala la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín.

La directora del RJB-CSIC agradece el trabajo historiográfico y artístico realizado por Sabrina Guerra y Vanessa Quintanar, las dos comisarias de la muestra, así como el asesoramiento científico de Miguel Ángel Puig-Samper, Profesor de Investigación del CSIC en el Instituto de Historia. “Agradecimiento que quiero hacer extensivo a la embajada del Ecuador en España y la empresa farmacéutica Insud Pharma, por su apoyo a esta exposición que espero continúe en otros proyectos de investigación, educación y divulgación científica en el marco de una colaboración institucional”, apunta María-Paz Martín.

La embajadora del Ecuador en España, Wilma Andrade, señala que “el cacao, es parte de nuestra historia y nuestra cultura desde hace 5500 años. Lleva consigo una historia milenaria de comercio, de rituales ancestrales, de pueblos migrantes y conquistadores que vivían un maravilloso mundo de intercambio social y cultural que son la cuna de nuestro pueblo y nuestros valores”.

“Esta semilla gourmet, de una calidad incomparable, tiene la historia de un pueblo trabajador y resiliente que a inicios del siglo pasado su producción fue el primer ingreso del país y el cual llegaba a cubrir hasta el 25% de la demanda internacional”, añade.

Contar esta historia mediante la exposición ‘Una planta de otro mundo’, “es importante por muchos motivos y hacerlo, además, en un centro de investigación botánica tan importante como el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, una institución con la que nos unen estrechos lazos científicos y académicos, es motivo de satisfacción, de orgullo, por la historia que representa y el escaparate que supone para esta muestra”, concluye la embajadora.

La exposición Una planta de otro mundo. Un viaje a través del cacao ecuatoriano, que se puede visitar en la Sala Invernadero de los Bonsáis desde mañana 7 de junio hasta el 7 de julio, da a conocer los principales hitos de ese viaje y algunos de sus protagonistas, comenzando por las propias plantas de Theobroma cacao, donadas por el gobierno del Ecuador, que dan la bienvenida a los visitantes.

Además, recoge el anhelo y el trabajo de más de dos siglos de botánicos y científicos como Juan José Tafalla, Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt, de dar a conocer esta especie en Europa; así como la labor de productores, comerciantes y consumidores en torno a uno de los productos más deseados en todo el mundo, el chocolate. La exposición muestra objetos y materiales procedentes de museos, archivos y bibliotecas de Colombia, Ecuador, España y Portugal, incluidos fondos de las colecciones históricas del Real Jardín Botánico-CSIC.

Más sobre las comisarias y el asesor científico

Sabrina Guerra Moscoso

Doctora en Historia de América por la Universidad Jaume I, con un post doctorado de la Universidad de Lisboa (Instituto de Geografía e Ordenamento do Territorio, IGOT). El último año ejerció como agregada cultural de la Embajada de Ecuador en España, durante este tiempo coordinó varios proyectos de diplomacia cultural, dentro de éstos, el proyecto “Una planta de otro mundo”, que tuvo como objetivo la donación de la planta del Theobroma cacao del Ecuador al Real Jardín Botánico-CSIC.

Desde hace más de una década es profesora titular-investigadora de historia en la Universidad San Francisco de Quito; también es editora general de la colección Enigmas de las Américas. Cuenta con varias publicaciones académicas sobre historia marítima, historia de la cartografía, historia de expediciones, naufragios y piratas, con mayor enfoque en el Pacífico; es miembro de varios grupos de investigación: CHAM en la Nova Lisboa, GEOPAM, entre otros en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Ha liderado varios proyectos de investigación sobre historia del Pacífico. En 2018 coordinó el VII Simposio de Historia de la cartografía iberoamericana en Quito. Durante 2019 coordinó la conmemoración Humboldt 250 en Ecuador. Actualmente es la investigadora principal de un proyecto de investigación con un consorcio de universidades en Europa y Latinoamérica sobre el impacto de la caza de ballenas en los archipiélagos del Atlántico y el Pacífico.

Vanessa Quintanar Cabello

Doctora en Historia del Arte. Investigadora postdoctoral Margarita Salas (UCM, 2022-2023), su principal línea de investigación se centra en las relaciones entre historia del arte e historia de la alimentación dentro del Proyecto de Investigación Ciencia, raza y colonialismo visual, Visualrace (CSIC/UCM).

Autora del libro Cibus indicus. Alimentos americanos en las artes y ciencias de la Edad Moderna europea (siglos XVI-XVIII) (Ediciones Doce Calles, 2023), ha analizado la importancia de la alimentación en el arte y la vida cortesana en artículos como “Food as a strategy of power: the political role of banquets in the “Felicísimo Viaje” of Prince Philip (1548-1551)” (Brepols, 2023) o Espacios, hechos e ideas en torno a la alimentación de los Austrias a través de los bodegones del Alcázar de Madrid (Ediciones Doce Calles, 2023). Además, ha investigado la representación del chocolate en el arte europeo en su trabajo “’Liquidum non frangit jejunum’: la polémica religiosa en torno al chocolate y su reflejo en el arte de Edad Moderna” (Editorial Universitat Politècnica de València, 2022).

Miguel Ángel Puig-Samper

Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor de Investigación del Instituto de Historia (CSIC). Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, de la Academia Colombiana de Historia, de la Academia Cubana de la Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Pertenece a numerosas sociedades científicas como la European Society for the History of Science, la Asociación de Latinoamericanistas Europeos, la Society for the History of Natural History de Londres, la Sociedad Geográfica Española, la Asociación de Historiadores de las Ciencias y las Humanidades de México, entre otras.

Ha sido director de las revistas Arbor y Asclepio del CSIC y redactor jefe de los Anales del Jardín Botánico. Miembro del Comité Asesor de la revista Humboldt im Netz, que edita la Academia de Ciencias de Berlín-Branderburgo y la Universidad de Potsdam, así como de Culture & History Digital Journal. Ha colaborado como docente en los cursos España y el Mundo Atlántico, University at Buffalo /Instituto de Historia (CSIC), y en 2020-22 con el Afro-Latin American Research Institute at the Hutchins Center at Harvard University. Premio “Julián Marías” 2020 de la Comunidad de Madrid.

Información práctica

Exposición Una planta de otro mundo. Un viaje a través del cacao ecuatoriano

Lugar: Real Jardín Botánico. Plaza de Murillo, 2 | Sala Invernadero de Bonsáis

Fechas: 7 de junio a 7 de julio

Horario: 10:00 a 20:30 horas

Dirigida a: público general

Precio: actividad gratuita previo abono de la correspondiente entrada de acceso al Real Jardín Botánico

Otras noticias que podrían interesarte

Dieng Culture Festival

Situado en las tierras altas de Java Central, Indonesia, el Plateau de Dieng es un destino místico conocido por su impresionante paisaje volcánico, antiguos templos

Leer más

Dieng Culture Festival

Situado en las tierras altas de Java Central, Indonesia, el Plateau de Dieng es un destino místico conocido por su impresionante paisaje volcánico, antiguos templos

Leer más

¿Quieres suscribirte a la revista?

¡Suscríbete a DW MAGAZINE y recibe las últimas ediciones de la revista directamente en tu correo! 

×